
Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica

COVA ROSA
Se encuentra en la localidad de Sardéu, a 5,5 km en línea recta de la línea de costa actual. La cueva se encuentra en el fondo de una depresión endorreica, al pie del crestón de la peña Pagadín (417 m s. n. m.).
Las primeras prospecciones en Cova Rosa fueron llevadas a cabo por Francisco Jordá Cerdá (FJC) en 1957, que encontró una parte del yacimiento afectado por actividades clandestinas, y en 1958 procedió a realizar excavaciones arqueológicas en el corte S de la zanja de los saqueadores (sector A).
LA CUEVA DE EL CIERRO
Se encuentra en Fresnu, a 83 m s. n. m., del que dista hoy en día 3,1 km en línea recta a la desembocadura del río Sella y 2,1 km a los acantilados de Tereñes.
En 1958 FJC realizó la primera visita a la cueva de El Cierro y, entre los meses de junio y julio de 1959, excavó en la sala principal o de la ventana cenital, donde identificó dos niveles de conchero en la parte superior de la secuencia y un total de ocho capas con abundantes materiales arqueológicos bióticos y abióticos en la parte inferior de las cuales, de la 2ª a la 5ª se asociaron al Magdaleniense y Solutrense.


LA CUEVA DE LES PEDROSES
Se halla en El Carmen, a 75 m s. n. m. y a 3 km en línea recta a la desembocadura del río Sella y a 2 km a los acantilados de Tereñe). Se trata de una cavidad kárstica dentro del sistema El Cierro-Les Pedroses (Obeso et al., 2022).
La cueva de Les Pedroses, con su yacimiento y arte rupestre paleolítico, fue descubierta en otoño de 1956 por FJC al finalizar sus trabajos en la cueva de La Lloseta (Jordá Cerdá, 1976), gracias a las indicaciones de José Ruisánchez Rodrigo, vecino de El Carmen.
LA CUEVA DE LA LLOSETA
La cueva de La Lloseta se halla en la localidad de Ardines, a 75 m s. n. m. y a menos de 200 m en línea recta a la orilla del Sella y a unos 600 m de la playa de Santa Marina. Se trata de una gran cavidad kárstica que se desarrolla en el macizo de Ardines y forma parte del sistema kárstico de Ardines/cuenca del río San Miguel.
La Lloseta fue descubierta e investigada por primera vez, bajo el genérico nombre de Cueva de Ardines o cueva del Río de Ardines, por Eduardo Hernández-Pacheco (EHP) en 1913 y excavada en 1915 o 1916, junto a La Cuevona y La Viesca.


LA CUEVA DE TITO BUSTILLO
La cueva de Tito Bustillo se encuentra en la localidad de Ardines, a menos de 200 m en línea recta de la orilla occidental de la ría de Ribadesella y a 630 m de la línea de costa actual en la playa de Santa Marina.
Tras ser descubierta en 1968 a través del Pozu’l Ramu por el grupo espeleológico Torreblanca, la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico en abril de 1970 y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.