

Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica
CantabricOIS2 es la página web del proyecto de I+D+I PID2020-115192GB-I00 Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica.
En esta web se muestran los datos generados por este proyecto a partir del estudio del registro arqueosedimentario de una serie de yacimientos prehistóricos del Pleistoceno superior final ubicados en cuevas y situados en el Sector Central de la Cordillera Cantábrica.
El Proyecto
Este proyecto pretende responder a la pregunta: ¿hasta qué punto los cambios paleoclimáticos, paleoambientales y paleogeográficos condicionaron los cambios observados en las estrategias de subsistencia, el desarrollo tecnológico y las formas de ocupación del territorio de los cazadores-recolectores del final del Paleolítico superior del centro y este de Asturias en el contexto cronológico del Pleistoceno superior final (OIS 2, 23-11,6 ka cal BP)?
Los yacimientos objeto de estudio se encuentran localizados sobre un territorio geológicamente homogéneo estructurado en tres unidades singulares: el corredor litoral de la rasa cantábrica que en aquellos momentos ofrecía una mayor amplitud kilométrica por el descenso del nivel del mar, el corredor de la depresión longitudinal asturiana, que recorre Asturias de O a E y los relieves montañosos de las sierras prelitorales y la media montaña de Picos de Europa.
Objetivos
Los objetivos del proyecto se centran en tres aspectos: (1) análisis de las características geoarqueológicas, paleogeográficas, paleoambientales y paleomagnéticas de los registros arqueosedimentarios de yacimientos kársticos (cuevas y abrigos) con especial énfasis en el estudio de los cambios acontecidos en el periodo considerado; (2) análisis de las estrategias de subsistencia y aprovechamiento de los recursos del medio por parte de las comunidades de cazadores-recolectores superopaleolíticas que habitaron la zona en la horquilla cronológica considerada y del impacto que esos cambios provocaron en esas poblaciones y como se adaptaron a los mismos; (3) conservación de los yacimientos estudiados y explotación de resultados mediante estrategias de comunicación, difusión y
divulgación de los mismos en la sociedad, con especial énfasis en las comunidades rurales del centro y este de Asturias.
Metodología
La metodología de trabajo se basa en el muestreo exhaustivo de una serie de yacimientos kársticos con registros de alta resolución tanto clásicos (limpieza de cortes) como sin intervenciones previas (sondeos), que serán muestreados para la realización de análisis de muy diversa índole, desde los puramente geoarqueológicos hasta los que estudian el comportamiento humano y sus resultados. A partir del estudio del registro de cada sitio intervenido se realizará la interpretación de los procesos naturales y antrópicos que han intervenido en su formación y transformación, para determinar su evolución geodinámica y obtener un modelo explicativo de cada asentamiento que integre la reconstrucción paleogeográfica y paleoambiental de la zona, para llegar a un modelo general que permita determinar la movilidad y las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores en cada periodo.
El estudio cronológico de estos registros se centrará en la obtención de dataciones numéricas de sus unidades litoestratigráficas mediante 14C y OSL-IRS, a partir de muestreos sobre cortes antiguos y sondeos de nueva realización, con objeto de establecer una secuencia cronoestratigráfica bien datada. Se prestará especial atención a la reconstrucción de la franja costera durante los momentos de las ocupaciones humanas para conocer mejor los territorios de captación de recursos cuando el nivel del mar estaba en una posición inferior a la actual, y a la obtención de una secuencia paleomagnética que cubra la horquilla cronológica del proyecto en la que se intentará localizar la excursión paleomagnética de Laschamp y el impacto cósmico del límite inferior del Dryas Reciente.
ENTIDADES COLABORADORAS
Universidad Autónoma de Madrid, Universitat de València, Universidad de Burgos, Universidad Complutense de Madrid, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos), National University of Australia, University of Georgia (USA), Université de Montréal (Canada), University of Adelaida (Australia), Interdisciplinary Centre for Archaeology and Evolution of Human Behaviour, University of Algarve (Portugal), Hafencity University of Hamburgh (Alemania), L’Esperteyu Cavernícola Espeloclub (Asturias)
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Ministerio de Ciencia e Innovación
Agencia Estatal de Investigación
Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020