Poblamiento humano, territorio y cambios ambientales durante el final del Paleolítico superior (OIS 2) en el sector central de la Cordillera Cantábrica

LA CUEVA DE TITO BUSTILLO

Situación y características

La cueva de Tito Bustillo se encuentra en la localidad de Ardines, a menos de 200 m en línea recta de la orilla occidental de la ría de Ribadesella y a 630 m de la línea de costa actual en la playa de Santa Marina. La antigua entrada a la cueva se abre en la ladera occidental del macizo kárstico de Ardines, sobre una depresión endorreica por donde se sume el río San Miguel en la zona de La Gorgocera, al pie del pico Moría (76 m s.n.m.).

Historia de las investigaciones

Tras ser descubierta en 1968 a través del Pozu’l Ramu por el grupo espeleológico Torreblanca, la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico en abril de 1970 y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. A finales de 1968 apareció en la revista Zephyrus el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva firmado y en 1970 aparece la primera publicación internacional, mientras que las primeras excavaciones arqueológicas las realizó M.A. García Guinea (MAGG) en el mes de febrero de 1970 en el “Área de Estancia” y en el “Área de las Pinturas”. Desde esos primeros años hasta la actualidad las investigaciones prehistóricas en estas dos zonas de la cueva, mediante las excavaciones de J.A. Moure Romanillo (JAMR) desarrolladas en diez campañas entre 1972 y 1986. A. Moure estudió junto a RBB desde 1979 las representaciones artísticas. Posteriormente, RBB y equipo continúan estudiando el arte y excavaron en diferentes zonas de la cavidad entre 2001 y 2009. A partir de 2020 un amplio equipo dirigido por tres de los firmantes (EAF, MCR y JTS) está llevando a cabo nuevas investigaciones arqueológicas, fundamentalmente en el “Área de Estancia” de la cueva.

Estratigrafía del “Área de Estancia”

El “Área de Estancia”, localizada próxima a la antigua entrada a Tito Bustillo, es la que más información ha proporcionado hasta el momento de todas las zonas intervenidas en la cueva. A menos de 10 m del denominado derrumbe interior, MAGG excavó tres catas de ~ 1 x 1 m denominadas A1, B1 y C1 en las que identificó cuatro niveles denominados I, II, III y IV. Posteriormente, JAMR excavó en el “Área de Estancia” una superficie aproximada de 27 m2que incluía las catas B1 y C1 de MAGG (Figura 4), diferenciando dos niveles: nivel 1 y nivel 2.

El nivel 1 fue articulado en varias capas, que agruparon en dos complejos, el Complejo Superior (1CS) y el Complejo Inferior (1CI). El 1CS, de unos 30-32 cm de espesor, engloba desde la capa 1a a la capa 1c1. La capa 1a se corresponde con el nivel superficial; la capa 1b estaría formada por bloques calizos que para JAMR formarían un enlosado. Los contactos entre las distintas capas halladas recibieron el nombre de capas 1a-b y 1b-c. El 1CI, de 18-20 cm de espesor, incluye las capas 1c2, 1c3 y 1c4. El nivel 1 es considerado como un palimpsesto en el que se pueden reconocer diferentes ocupaciones tanto de la fase reciente, como media y antigua del Magdaleniense.

El nivel 2 corresponde a unas arenas de inundación donde los restos arqueológicos, casi todos ellos faunísticos, son escasos. La única datación (convencional) sitúa al nivel 2 ca. 14.900 BP. En los cuadros en los que se excavó este nivel no se alcanzó su base.